"Cuéntame y olvido. Enséñame y recuerdo. Involucrame y aprendo". Esta frase, adjudicada a Benjamin Franklin, perfectamente podría explicar el fundamento del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Para los neófitos en la materia, el ABP ― según la definición de educrea.cl ― es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. El método ABP tiene su base en la teoría que W. H. Kilpatrick presentó en 1918 bajo el título "The Project Method" en la que describe que el aprendizaje se produce de mejor manera cuando es fruto de una experiencia significativa (Kilpatrick, 1918). Posteriormente, se ha escrito y hablado mucho sobre este método de aprendizaje pero todo gira en torno a la misma idea: aprender haciendo.
Y de esto es de los que hemos hablado y debatido durante la séptima sesión de clase de Innovación Educativa y TICs aplicadas a la Enseñanza. Hemos visto un poco de teoría sobre esta metodología de aprendizaje y una buena ración de práctica para desarrollar la Actividad 6 de nuestro Wix y asentar mejor los conceptos. En la parte teórica hemos aprendido la diferencia entre ABP y APS (Aprendizaje mediante Proyectos Servicio), que no es otra que el fin último del proyecto. En el caso del APS, el fin del proyecto, debe buscar resolver un problema o plantear un beneficio para el entorno en el que se encuentra enmarcado el Centro. También hemos aprendido las características que debe tener un proyecto de este tipo para que el ejercicio resulte efectivo. Lo principal es que debe ser un proyecto auténtico y real y, para que esto ocurra, se deben tener en cuenta varios aspectos:
Debe centrar los intereses, expectativas, conocimiento y contexto de los alumnos.
Debe estar conectado con la realidad del alumno para que sienta que lo que aprende le toca de cerca y es importante para él.
Tiene que ser atractivo para los alumnos.
Debe enfocarse en la resolución de una pregunta-desafío para que los alumnos vean el sentido del desarrollo del proyecto.
El producto resultante del trabajo debe ser valioso y, si es posible, debe compartirse con una audiencia.
Para conectar aún más el proyecto al mundo real, resulta muy interesante que un profesional de la materia sobre la que verse el proyecto pueda acercarse al aula a dar una charla a los alumnos.
Dentro del bloque teórico también hemos aprendido cuáles son las cuatro fases que componen un proyecto (Inicio, Construcción del conocimiento, Desarrollo, Presentación y Evaluación) y qué papel desempeñan dentro de cada fase tanto el alumno como el profesor.
Conocer los fundamentos y la manera de aplicar esta metodología de aprendizaje resulta de gran utilidad puesto que se convierte en una herramienta más a disposición del profesor para despertar el interés de los alumnos. Siempre viene bien romper la monotonía de las clases magistrales y crear en el aula un ambiente de trabajo algo más distendido. Como ocurre con el caso del aprendizaje cooperativo ― del que podíamos considerar el ABP como una ampliación ― los alumnos, además de conocimientos y competencias del currículo, adquieren una serie de habilidades sociales que les pueden resultar muy útiles a lo largo de su trayectoria vital.
Esta metodología plantea una serie de dificultades para su puesta en práctica. Quizá la más grande sea encontrar un proyecto que consiga enganchar a los alumnos para que se involucren en su desarrollo. En este punto me viene a la cabeza lo comentado por Nacho sobre un proyecto sobre OVNIs y extraterrestres que intentaron desarrollar en su Centro y no resultó porque a los alumnos no les enganchó el tema. A esto habría que añadir la dificultad en la concepción del proyecto, de su adaptación al currículo y la creación y coordinación de los grupos de trabajo, que requiere un gran conocimiento del grupo por parte del profesor.
Comments