top of page
Foto del escritorPablo Estévez

Sesión 3: ¿Cómo aprende nuestro cerebro?

Actualizado: 16 nov 2018

¿Cuándo empieza un niño a aprender a leer en España? Esta pregunta parece tener fácil respuesta y estamos hablando de entre los 4 y 6 años ya que la inmensa mayoría de ellos comienza la enseñanza obligatoria habiendo aprendido.

Y ahora deberíamos hacernos otra pregunta: ¿Cuál es el mejor momento para que un niño comience a aprender a leer (en España o en cualquier parte del mundo)? Pues, según estudios científicos, el mejor momento para que los niños comiencen ese aprendizaje se sitúa entre los seis y siete años; ¿Y por qué? Pues porque se sabe, gracias a las neurociencias, que en esa etapa del creciemiento del niño es cuando maduran unas regiones del cerebro que les permiten, como explica en el vídeo que podéis ver a continuación el Doctor en Neurociencia y Medicina Francisco Mora, transformar con cierta facilidad los grafemas en fonemas.

Lo cierto es que, por norma general, la mayoría de niños españoles suelen aprender a leer antes de empezar el colegio sin mayores problemas. Pero hay un pequeño porcentaje a los que le cuesta debido a cierta falta de madurez en esas regiones del cerebro antes comentadas y que, desde bien pequeños, comienzan a generar cierto rechazo hacia el aprendizaje cuando lo que debería ocurrir es lo contario, deberían divertirse aprendiendo.

Esta introducción me sirve para poder desarrollar el concepto, explicado en la tercera sesión de clases de Innovavión Educativa, que se conoce como neuroeducación o neurodidáctica, y que no es otra cosa que la disciplina que aúna los conocimientos pedagógicos con las neurociencias.

Según hemos visto en clase ― con más detalle en este artículo ― hay una serie de aspectos clave en la neuroeducación entre los que destaca el concepto de "plasticidad cerebral" o la capacidad que tiene nuestro cerebro de experimentar cambios físicos para poder adaptarse a hábitos y estímulos de manera útil para nosotros. Esta capacidad está disponible durante toda la vida lo que hace que el aprendizaje pueda tener lugar a lo largo de toda nuestra existencia. Otros aspectos destacados ―y que señalo en en este mapa mental desarrollado para la Actividad 2― son: las emociones, la atención, la memoria, el ejercicio físico, el juego, la creatividad o el aprendizaje cooperativo.

Imagen: Extraída del un artículo de El Diario Vasco

También hemos comprendido cúales son las diferentes áreas cerebrales, o tipos de cerebro (límbico, cognitivo y ejecutivo), que poseemos y las funciones asociadas a cada una de ellas en relación con el aprendizaje; la importancia de la motivación para fomentar el aprendizaje; la necesidad de sorprender a los alumnos para captar su atención; los tipos de atención (alerta, orientación y ejecutiva) y los tipos de memoria (implícita y explícita).

Todo esto nos sirve, principalmente, para desarrollar una planificación del aprendizaje y de las clases que tenga en cuenta estos apectos neurológicos y que logre maximizar las posibilidades de aprendizaje de los alumnos evitando caer en errores como el que comentaba en la introducción sobre el aprendizaje de la lectura, que puede conllevar el desarraigo de algunos alumnos con la escuela y su falta de interés por aprender.

Si cada vez sabemos más sobre cómo aprende nuestro cerebro deberemos ser capaces de poner en práctica todos esos conocimientos en favor de un mejor aprendizaje por parte de los alumnos.

90 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page